El Currículum Vitae (CV) es un documento fundamental en el proceso de búsqueda de empleo, su función es resumir las competencias, experiencias y logros de una persona de manera clara y concisa, con el objetivo de atraer la atención de los empleadores. ¿Te interesa el tema? Te voy explicando…

Un CV es la primera impresión que un reclutador tiene sobre un candidato, y su correcta estructura no solo organiza la información, sino que también facilita que el reclutador identifique rápidamente las habilidades y aptitudes relevantes para el puesto ofrecido de tal forma que sea decisiva para destacar entre otros postulantes.
En este artículo se abordará la estructura de un CV, brindando una guía detallada sobre los componentes esenciales que debe incluir, junto con ejemplos para cada apartado.
Encabezado
El encabezado es la primera sección del CV, que debe contener los datos personales del candidato.

Estos datos incluyen:
- Nombre completo.
- Información de contacto (número de teléfono, correo electrónico).
- Dirección (opcional).
- Enlaces a perfiles profesionales en plataformas como LinkedIn, si corresponde.
Este apartado debe ser claro y conciso, garantizando que el reclutador tenga acceso fácil a los medios de contacto del postulante.
Dependiendo del país o sector, se puede incluir la fecha de nacimiento, aunque hoy en día no siempre es necesario. En algunos países o sectores, se puede añadir una fotografía, pero es importante asegurarse de que esto sea aceptable según las normativas del país o la industria en la que se busca trabajo. En México, incluir una fotografía puede ser útil, pero no es obligatorio.
Ejemplo:
- Nombre completo: Juan Pérez Ramírez
- Teléfono: +52 55 1234 5678
- Correo electrónico: juan.perez@example.com
- Dirección: Calle de los Olivos 123, CDMX (opcional)
- Linkedin: https://www.linkedin.com/in/juan p%C3%E1rez-56558a1ba/
Resumen o perfil profesional
Esta es una breve descripción de 3 a 5 líneas donde el candidato destaca sus principales habilidades, sus competencias clave, su experiencia profesional, los objetivos profesionales.

Este apartado debe estar enfocado en el puesto al que se está aplicando y resaltar las características más relevantes para el empleo. Es una oportunidad para captar la atención del reclutador desde el principio.
Ejemplo:
«Profesional en marketing digital con más de 5 años de experiencia en la creación de estrategias de contenido para empresas del sector tecnológico. Especializado en el manejo de campañas SEO y SEM. Busco aportar mis conocimientos en una empresa innovadora como parte del equipo de marketing.»
Experiencia laboral
El apartado de experiencia laboral es uno de los más importantes en el CV. Debe organizarse de manera cronológica inversa, es decir, empezando por el empleo más reciente y terminando con los trabajos anteriores. Este apartado debe resaltar las habilidades adquiridas y cómo estas pueden contribuir al nuevo empleo.

Para cada experiencia, se deben incluir los siguientes puntos:
- Nombre de la empresa.
- Nombre del cargo.
- Fechas de inicio y fin (mes y año).
- Breve descripción de las responsabilidades y logros clave, idealmente cuantificables.
Los logros deben estar expresados en términos cuantificables cuando sea posible (por ejemplo, «Aumenté las ventas en un 20% durante mi gestión»), ya que esto proporciona evidencia concreta de las capacidades del candidato.
Ejemplo:
- Empresa: Tech Solutions S.A. de C.V.
- Puesto: Especialista en Marketing Digital
- Fechas: Enero 2020 – Actualidad
- Responsabilidades:
- Desarrollar estrategias de marketing digital orientadas a la captación de leads.
- Optimizar campañas de publicidad en Google Ads y redes sociales.
- Redacción y supervisión de contenido para blogs y redes sociales.
- Logros:
- Incremento del tráfico web en un 40% en los primeros 6 meses.
- Reducción del costo por lead en un 25% mediante optimización de campañas SEM.
Formación académica
En este apartado se incluyen los títulos académicos obtenidos, el nombre de la institución, y las fechas de inicio y fin. En caso de que el candidato esté cursando estudios, es recomendable indicarlo como «En curso» junto con la fecha estimada de finalización.
Si se han recibido becas, menciones honoríficas u otros logros académicos destacados, deben ser mencionados. Si el candidato tiene poca experiencia laboral, este apartado puede tener un mayor peso, destacando logros académicos relevantes.

Al igual que la experiencia laboral, se presenta en orden cronológico inverso.
Ejemplo:
- Licenciatura en Mercadotecnia
- Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
- Periodo: 2015 – 2019
Habilidades
Las habilidades son otro elemento crucial. Pueden dividirse en dos categorías:
- Habilidades técnicas: relacionadas directamente con el puesto (manejo de software específico, idiomas, programación, competencias en análisis de datos, Dominio de Excel o Conocimientos avanzados de marketing digital, etc.).
- Habilidades blandas: como la capacidad de trabajar en equipo, la resolución de problemas, la comunicación efectiva, liderazgo, etc.
Es importante personalizar esta sección en función del empleo al que se está postulando,

Ejemplo:
- Habilidades Técnicas:
- Manejo avanzado de Google Analytics, SEMrush y HubSpot.
- Conocimientos en HTML y CSS.
- Habilidades Blandas:
- Excelente capacidad para liderar equipos multidisciplinarios.
- Adaptabilidad y resolución de problemas bajo presión.
Idiomas
En el contexto actual de globalización, el conocimiento de idiomas es cada vez más valorado. En este apartado, se deben listar los idiomas que el candidato habla, indicando el nivel de dominio según los estándares internacionales (A1, A2, B1, B2, C1, C2) o descripciones como básico, intermedio, avanzado, o nativo.

También es útil mencionar cualquier certificación obtenida en este ámbito (por ejemplo, TOEFL para inglés o DELF para francés).
Ejemplo:
- Español: Nativo
- Inglés: Avanzado (C1)
Certificaciones y formación complementaria
Además de la formación académica tradicional, es importante incluir cualquier curso corto, seminarios, taller o certificación que sea relevante para el puesto al que se está aplicando. Esto demuestra un compromiso con el aprendizaje continuo y una mejora constante de las habilidades que complemente la experiencia y educación.

Ejemplo:
- Certificación en Google Ads – Google (2022)
- Curso de Diseño UX/UI – Platzi (2021)
Referencias
Las referencias no siempre son necesarias, pero suelen solicitarse al final del proceso de selección, es recomendable tenerlas a mano.
Si se decide incluirlas, deben ser personas que hayan supervisado al candidato en trabajos anteriores y que puedan proporcionar una recomendación profesional.

En esta sección se puede incluir la frase «Referencias disponibles a solicitud». En este caso, se deben incluir el nombre, cargo, empresa y datos de contacto.
Diseño y formato
El formato del CV debe ser claro y profesional. Se recomienda usar una fuente legible, como Arial o Times New Roman, con un tamaño de letra de 10 o 12 puntos. El diseño debe ser limpio, evitando elementos que distraigan, como gráficos innecesarios o colores muy llamativos. Un CV debe ser fácil de leer en formato impreso y digital.

Hay documentos con formatos en Word llamadas plantillas que pueden ser usados para generar un CV de manera rápida ya que tienen formatos predeterminados y solamente se debe cambiar contenidos.
Adaptaciones según el tipo de CV
Existen diferentes tipos de CV que se pueden ajustar según las necesidades del candidato y del puesto al que aplica:
- Cronológico: Presenta la experiencia laboral en orden cronológico inverso, ideal para personas con una trayectoria laboral consistente.
- Funcional: Se centra más en las habilidades y competencias que en la experiencia laboral. Es útil para quienes están cambiando de sector o tienen lagunas en su historial laboral.
- Mixto o combinado: Combina elementos del CV cronológico y funcional, mostrando tanto las habilidades como la experiencia.
Conclusiones
El CV es una herramienta vital en el proceso de búsqueda de empleo, ya que es la principal vía de comunicación entre el candidato y el empleador.
Un buen CV debe ser conciso, organizado y adaptado a la vacante a la que se postula y debe destacar datos personales correctos, un perfil profesional atractivo, experiencia relevante, habilidades específicas, educación y los logros más importantes ya que es clave para sobresalir en un proceso de selección y fundamental para captar la atención de los reclutadores.

Una estructura clara y organizada facilita que el reclutador encuentre rápidamente la información relevante y aumenta considerablemente las posibilidades de ser seleccionado. Además, no solo se trata del contenido, sino también del formato y diseño, que deben ser profesionales y legibles.
El CV tiene dos características importantes:
- Debe ser un documento en constante actualización, reflejando la evolución de la trayectoria profesional del candidato y las habilidades adquiridas a lo largo del tiempo.
- Además, se debe personalizar el CV para cada oferta laboral.
Un CV bien estructurado no solo refleja la experiencia y habilidades del candidato, sino también su capacidad para organizar información de manera eficiente, lo cual es valorado en prácticamente en cualquier sector.
Bibliografía
- Barba, J. (2019). El CV perfecto. Editorial Trillas.
- García, A. (2020). Manual para la búsqueda de empleo. Fondo de Cultura Económica.
- López, P. (2021). Cómo destacar en tu CV: Guía para el éxito profesional. Editorial Porrúa.
- Rodríguez, M. (2018). Estrategias para elaborar un currículum efectivo. Grupo Planeta.
- González, A. (2020). Cómo hacer un currículum perfecto. Editorial Planeta.
- Rodríguez, M. (2019). Guía práctica para la creación de currículum vitae. Ediciones Díaz de Santos.
- López, J. (2021). El arte del CV efectivo: Claves para destacar. Editorial Trillas.
- Castro, P. (2022). Marketing personal y creación de CV. Editorial Porrúa.