En el entorno empresarial actual, los departamentos de Recursos Humanos (RH) juegan un papel crucial para el éxito de las organizaciones, ya que son responsables de gestionar el talento, promover el bienestar laboral y alinear el capital humano con los objetivos corporativos. Para medir el impacto y eficiencia de estas tareas, se utilizan indicadores clave de desempeño o KPI (por sus siglas en inglés: Key Performance Indicators). ¿Te interesa el tema? Te voy explicando…

Los KPI básicos de RH son métricas que permiten evaluar el rendimiento de los equipos de trabajo, así como la efectividad de las estrategias implementadas en el área de talento. Estos indicadores proporcionan datos cuantificables para analizar, mejorar y optimizar procesos en RRHH, permitiendo a los directivos evaluar el rendimiento y eficacia de las prácticas de gestión del personal y proporcionar información valiosa para la toma de decisiones.
A continuación, se presentan los KPIs básicos en RRHH, junto con sus fórmulas y ejemplos prácticos.
Tiempo de Contratación
Este KPI es un indicador clave que mide el número de días que transcurren desde que una vacante se abre hasta que se contrata a un candidato. Cuanto menor sea el tiempo de contratación, más eficiente es el proceso de reclutamiento.

Costo por Contratación
Este KPI mide los costos asociados con el proceso de selección y contratación de un nuevo empleado y ayuda a identificar la eficiencia de los procesos de reclutamiento y el uso de recursos

Ejemplos de Costos de Contratación
Estos costos se suelen dividir en costos internos y costos externos:
Costos Internos
- Salario del equipo de reclutamiento: El tiempo que el equipo de recursos humanos y los gerentes destinan a entrevistar y revisar candidatos.
- Tecnología de reclutamiento: Herramientas de software para gestionar aplicaciones, entrevistas, y procesos de selección.
- Costos de evaluación: Pruebas psicométricas, pruebas de habilidades, evaluaciones técnicas o entrevistas técnicas.
- Capacitación para el reclutamiento: Cursos para mejorar habilidades de selección o técnicas de entrevista de los reclutadores.
- Costos de infraestructura: Uso de salas de reuniones, equipo de video o teléfono, y otros recursos de la empresa destinados al reclutamiento.
Costos Externos
- Publicidad de vacantes: Publicación de ofertas en portales de empleo, redes sociales, y otros canales de reclutamiento.
- Contratación de agencias de reclutamiento: Pago de comisiones o tarifas a empresas externas que ayudan con la selección de personal.
- Eventos de reclutamiento: Participación en ferias de empleo, open days, o eventos de networking.
- Costos de traslado o viáticos: Gastos asociados con el traslado o alojamiento de candidatos para entrevistas presenciales.
- Bonificación por recomendación: Incentivos ofrecidos a empleados actuales que recomiendan candidatos exitosos.
Ejemplo Práctico
Supongamos que una empresa contrató a 10 nuevos empleados y tuvo estos costos asociados en el mes:
- Salario del equipo de reclutamiento (interno): $10,000
- Software de reclutamiento: $2,000
- Evaluaciones y pruebas: $1,000
- Publicidad en portales de empleo: $5,000
- Agencia de reclutamiento: $4,000
- Otros costos: $1,000
Costo total de contratación = $23,000
- Costo por Contratación: $23,000/10 = $2,300 por contratación
Al comparar estos datos con promedios de la industria o con el historial interno, se pueden hacer ajustes en las áreas que requieran optimización y así reducir el CPC.
Tiempo Promedio de Capacitación
Este KPI mide el tiempo promedio invertido en capacitar a cada empleado, un indicador de la inversión en desarrollo del talento interno.

Ejemplo de Cálculo
Supongamos que una empresa capacita a un grupo de empleados durante un mes y registra el tiempo invertido en horas:
- Capacitación A: 5 empleados, cada uno completó 10 horas de capacitación.
- Capacitación B: 3 empleados, cada uno completó 8 horas de capacitación.
- Capacitación C: 2 empleados, cada uno completó 12 horas de capacitación.
Paso 1: Calcular el total de horas de capacitación
- Capacitación A: 5 × 10 = 50 horas
- Capacitación B: 3 × 8 = 24 horas
- Capacitación C: 2 × 12 = 24 horas
Horas Totales de Capacitación = 50 + 24 + 24 = 98 horas
Paso 2: Calcular el número total de empleados capacitados
Número de Empleados Capacitados = 5 + 3 + 2 = 10 empleados
Paso 3: Calcular el Tiempo Promedio de Capacitación
Tiempo Promedio de Capacitación = 98/10 = 9.8 horas
Interpretación del Resultado
En este ejemplo, el Tiempo Promedio de Capacitación es de 9.8 horas por empleado en el periodo evaluado. Este valor puede utilizarse junto con otros indicadores para compararse con objetivos internos, promedios de la industria o periodos anteriores para ajustar y mejorar el programa de capacitación en función de la eficiencia y la necesidad de desarrollo.
Productividad por Empleado
Este KPI mide la eficiencia con la que un trabajador produce resultados dentro de un período de tiempo específico, es decir, mide el rendimiento de los empleados en términos de la producción generada por cada uno, pudiendo expresarse en ventas, tareas completadas, u otros parámetros específicos del negocio.


Una variante del mismo concepto es el siguiente:

Ejemplos de Aplicación:
Ejemplo 1: Empresa de Ventas
Supongamos que una empresa tiene 50 empleados y genera $500,000 en ventas al mes.
Productividad por Empleado = $500,000 / 50 = 10,000 $/empleado
En este caso, cada empleado genera en promedio $10,000 en ingresos mensuales.
Ejemplo 2: Fábrica de Producción
Si una fábrica produce 20,000 unidades de producto en un mes y cuenta con 200 empleados:
Productividad por Empleado = 20,000 / 200 = 100 unidades/empleado
Esto significa que cada empleado produce, en promedio, 100 unidades por mes.
Ejemplo 3: Empresa de Servicios
Para una empresa de consultoría, la productividad puede medirse en horas facturables. Supongamos que en un mes se facturan 2,400 horas de servicio con 30 consultores.
Productividad por Empleado = 2,400 horas / 30 = 80 horas facturables/consultor
Esto muestra que cada consultor trabaja, en promedio, 80 horas facturables al mes.
Interpretación y Uso de los Resultados:
Comparando la productividad con datos históricos o promedios del sector, se pueden identificar empleados o equipos con alta o baja productividad, ayudando a implementar estrategias de capacitación, ajustar cargas de trabajo, o asignar recursos de manera más eficiente.
Satisfacción del Empleado
Este KPI mide el nivel de satisfacción de los empleados con su trabajo, y suele calcularse a partir de encuestas periódicas.
La Tasa de Satisfacción de los Empleados mide el nivel de satisfacción y bienestar de los empleados, un indicador crucial para evaluar la motivación y el compromiso del equipo.
- Fórmula: Se calcula a partir de encuestas de satisfacción, generalmente expresadas en porcentaje.
- Ejemplo: Si se realiza una encuesta donde el 80% de los empleados indican estar satisfechos con su trabajo, la tasa de satisfacción sería del 80%.
Este KPI es valioso para Recursos Humanos ya que permite realizar ajustes en la cultura organizacional o implementar programas de bienestar y desarrollo.
Tasa de Promoción Interna
Este KPI mide el porcentaje de promociones internas dentro de la empresa, lo cual puede indicar oportunidades de desarrollo y crecimiento profesional para los empleados.

Un buen índice para la Tasa de Promoción Interna puede variar dependiendo del tipo de industria, el tamaño de la empresa, y la estructura organizacional, pero generalmente, un valor entre 8% y 15% anual es considerado positivo.
Este rango indica que la organización está aprovechando el talento interno y ofreciendo oportunidades de desarrollo a sus empleados, lo cual puede contribuir a una mayor retención y satisfacción laboral
¿Qué indica un buen índice de promoción interna?
- Desarrollo del talento interno: Indica que la empresa fomenta el crecimiento de sus empleados, lo cual ayuda a mejorar la moral y la retención.
- Reducción de costos de contratación: Al promover internamente, se reduce la necesidad de reclutar externamente, ahorrando tiempo y recursos.
- Motivación y compromiso: Una alta tasa de promoción interna puede motivar a los empleados, generando un ambiente de trabajo positivo y competitivo.
Para cada empresa, el contexto puede afectar esta tasa; sin embargo, tener una política de promoción activa y medible suele impactar favorablemente en el éxito a largo plazo de la organización.
Absentismo Laboral
Este KPI mide la frecuencia con la que los empleados están ausentes sin justificación en un período determinado y puede indicar problemas de satisfacción o compromiso de los empleados.

Un buen índice de Absentismo Laboral está generalmente entre el 3% y el 5%. Este porcentaje se considera saludable y es sostenible para la mayoría de las empresas cuando se incluyen las ausencias justificadas, como vacaciones y permisos médicos de corta duración.
Interpretación de los Índices de Absentismo:
- Menos del 3%: Un índice menor al 3% puede indicar una alta presencia laboral y un buen clima organizacional. Sin embargo, niveles extremadamente bajos pueden también sugerir una presión excesiva o falta de flexibilidad en la empresa.
- Entre 3% y 5%: Este rango es ideal en México, considerando los descansos, permisos y algunas ausencias médicas de corto plazo.
- Más del 5%: Un absentismo superior al 5% puede señalar problemas, como bajo compromiso laboral, problemas de salud recurrentes, estrés elevado o falta de satisfacción en el trabajo.
Tasa de Retención
La Tasa de Retención mide el porcentaje de empleados que permanecen en la empresa durante un período específico. Es un indicador de satisfacción laboral y compromiso, ya que una baja retención sugiere problemas en la cultura laboral, el ambiente de trabajo o la compensación.

Una tasa de retención saludable suele estar entre 85% y 90%. Esto significa que el 85% al 90% de los empleados permanecen en la empresa durante un período determinado (generalmente un año).
¿Qué Considerar Como “Buen Índice”?
- Alta Retención (>90%): Indica buena satisfacción laboral y eficacia en el reclutamiento, aunque una retención demasiado alta también puede señalar falta de renovación.
- Moderada Retención (85%-90%): Común y saludable en muchas industrias, reflejando estabilidad sin ser inflexible.
- Retención Baja (<85%): Puede indicar problemas con la satisfacción, el clima laboral o el ajuste cultural, aunque en sectores como tecnología, medios y entretenimiento, puede ser habitual.
Para determinar un índice óptimo para tu organización, es útil compararse con el promedio de la industria y observar tendencias de retención internas en el tiempo.
Rotación de Personal
Este KPI mide la tasa de empleados que dejan la empresa en un período determinado. Una alta rotación puede indicar problemas en la satisfacción laboral o en el proceso de selección.

Un buen índice de rotación de personal varía según la industria y el tipo de trabajo, pero en general, una tasa de rotación anual del 10% al 15% se considera saludable para muchas empresas. Sin embargo, las industrias con alta demanda de habilidades especializadas o entornos de trabajo estables suelen tener tasas de rotación más bajas, mientras que sectores como la hostelería, el retail, o servicios de atención al cliente pueden tener tasas significativamente más altas, a veces superando el 30%.
Factores que Influyen en un Buen Índice de Rotación
- Sector y tipo de empleo: Algunas industrias tienen rotación natural más alta (retail, servicios), mientras que sectores como tecnología o manufactura suelen buscar una rotación menor.
- Estrategia de retención: Un índice saludable indica que la empresa tiene buenas prácticas de retención, programas de desarrollo y una cultura de trabajo positiva.
- Balance de rotación voluntaria e involuntaria: Mantener una rotación baja involuntaria (despidos) y optimizar la voluntaria (renuncias) ayuda a que el equipo esté motivado y en crecimiento.
Un análisis continuo de este índice permite mejorar la satisfacción y permanencia de los empleados, reducir costos de contratación, y mejorar el rendimiento organizacional en el largo plazo.
Costo de Rotación
El Costo de Rotación es un KPI que mide los costos asociados con la salida de un empleado y la contratación de uno nuevo. Este indicador es importante para comprender el impacto financiero de la rotación de personal en la empresa.

Componentes detallados:
- Costo de salida: gastos administrativos y legales por la terminación de contrato (ej., liquidación).
- Costo de contratación: incluye anuncios de trabajo, entrevistas y otros gastos relacionados.
- Costo de capacitación: inversión en formación y capacitación del nuevo empleado.
- Costo de productividad perdida: pérdida en rendimiento durante el proceso de adaptación.
Ejemplo
Supongamos que una empresa reemplaza a un empleado, y se calculan los siguientes costos:
- Costo de salida: $2,000
- Costo de contratación: $1,500
- Costo de capacitación: $1,000
- Costo de productividad perdida: $3,000
Entonces, el Costo de Rotación sería:
Costo de Rotación = 2,000 + 1,500 + 1,000 + 3,000 = 7,500
Este costo total de $7,500 refleja el impacto financiero en la empresa por la rotación de un solo empleado.
Conclusiones
Los KPI básicos en Recursos Humanos son herramientas indispensables para medir y mejorar la efectividad de la gestión del talento y permiten monitorear el desempeño del área en relación con los objetivos organizacionales.
La medición constante de indicadores como el tiempo de contratación, la tasa de retención, el índice de ausentismo, el costo de rotación, la satisfacción del empleado, la productividad ayuda a Recursos Humanos a identificar áreas de mejora, tomar decisiones estratégicas para fomentar un ambiente laboral óptimo, retener el talento en la organización. optimizar sus procesos y contribuir al éxito general de la empresa.
Los KPIs permiten que RRHH contribuya al éxito general de la empresa, asegurando que el equipo humano esté satisfecho, comprometido y alineado con los objetivos empresariales lo que implica beneficios tangibles, como reducción de costos, mejora en la satisfacción y una cultura organizacional más sólida.
Bibliografía
- Dessler, Gary. Administración de Recursos Humanos. Pearson Educación, 2013.
- Chiavenato, Idalberto. Gestión del Talento Humano. McGraw-Hill, 2009.
- Werther, William B., y Keith Davis. Administración de Personal y Recursos Humanos. McGraw-Hill, 2014.
- Bohlander, George, y Scott Snell. Administración de Recursos Humanos. Cengage Learning, 2016.
- Aguinis, Herman. Performance Management. Pearson Educación, 2019