La contratación laboral en México enfrenta retos significativos, especialmente para personas mayores de 35 años, que, a pesar de contar con décadas de experiencia laboral, hay un límite en las oportunidades de los individuos. Aunque en muchos países la experiencia es un activo valioso, en el mercado laboral mexicano parece convertirse en una barrera. Muchas empresas establecen límites de edad que parecen arbitrarios, bloqueando a un segmento valioso de la población laboral. Esta situación no solo afecta a los candidatos que buscan trabajo, sino que también tiene profundas implicaciones económicas para las empresas y la sociedad en general. ¿Te interesa el tema? Te voy explicando…

Surgen preguntas al analizar la situación ¿Por qué se considera un problema contratar a personas mayores de 35 años? ¿Cómo afecta esta práctica al mercado laboral y a las empresas? Este artículo analiza estas cuestiones y abordaremos las perspectivas de quienes enfrentan esta realidad, las posibles razones detrás de la discriminación por edad en las contrataciones, las consecuencias económicas de esta práctica y los procesos de jubilación que agravan el problema.
Edad máxima en los procesos de selección: ¿Por qué 35 años?
En México, muchas ofertas laborales establecen un límite de edad implícito o explícito, que generalmente ronda los 35 años. Esta situación genera desigualdad y dificulta la reinserción laboral de personas con experiencia. ¿Cuáles son las causas principales de este fenómeno?

- Percepción de Menor Adaptabilidad: Existe la creencia de que las personas mayores de 35 años son menos flexibles para adaptarse a nuevas tecnologías o metodologías.
- Costos Salariales Elevados: Los empleadores asumen que los trabajadores experimentados demandarán salarios más altos, lo que incrementa los costos laborales.
- Preferencia por Fuerza Joven: Muchas empresas priorizan contratar empleados jóvenes, considerados más energéticos y menos propensos a problemas de salud.
Sin embargo, esta práctica está basada en prejuicios y estereotipos que ignoran la experiencia y las habilidades acumuladas de los trabajadores mayores.
Reflexión
- En la práctica es muy común ignorar perfiles pasaditos de años ¿Cómo profesional del área de RRHH, crees que la experiencia debería pesar más que la edad en los procesos de selección?
- ¿Crees que es hay una regla no escrita sobre la edad de contratación?
- ¿Cómo solicitante de un puesto alguna vez te has sentido discriminado por tu edad?
Impacto en los Trabajadores
Los efectos de esta discriminación por edad no solo son económicos, sino también psicológicos:

- Frustración y Ansiedad: Comentarios como “Desafortunadamente ya estoy casi en los 50’s y parece que mis casi 30 años de experiencia laboral acumulada es una maldición” reflejan la desesperanza de quienes no encuentran oportunidades.
- Desperdicio de Talento: Personas con décadas de experiencia y conocimientos se ven subutilizadas o excluidas del mercado laboral.
- Inseguridad Económica: Muchos enfrentan dificultades para cubrir necesidades básicas o ahorrar para la jubilación.
Impacto Social y Emocional
El desempleo prolongado para las personas mayores de 35 años no solo tiene consecuencias económicas, sino también emocionales:

- Discriminación Sistémica: Los candidatos enfrentan rechazo constante, lo que afecta su autoestima.
- Pérdida de Poder Adquisitivo: Sin empleo, muchas familias pierden estabilidad financiera.
- Falta de Reconocimiento: La experiencia laboral acumulada se percibe como una «maldición» en lugar de un activo.
Implicaciones económicas para las empresas
Discriminar por edad no solo afecta a los individuos, sino que también tiene consecuencias económicas para las empresas:

- Pérdida de Experiencia: Al excluir a personas mayores de 35 años, las empresas renuncian a habilidades y conocimientos acumulados. Los trabajadores mayores suelen tener habilidades y conocimientos que no se encuentran fácilmente en generaciones más jóvenes.
- Alta Rotación Laboral: Los empleados jóvenes suelen buscar nuevas oportunidades con más frecuencia de tal forma que las empresas enfrentan mayores tasas de rotación, lo que lo que genera mayores costos de capacitación y selección.
- Desequilibrio Generacional: La falta de diversidad generacional puede limitar la creatividad, la resolución de problemas en equipo, la innovación y la mejora la toma de decisiones.
Desde otro punto de vista económico, contratar a trabajadores mayores puede representar un reto en términos de costos de beneficios, ya que suelen estar más cerca de la jubilación. Sin embargo, esto no toma en cuenta el ahorro potencial en capacitación, gracias a la experiencia previa de estos empleados. Las empresas que valoran la diversidad generacional suelen beneficiarse de la mezcla de innovación y sabiduría.

Datos clave: Según un estudio del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), las empresas con equipos diversos tienden a tener un 21% más de probabilidades de superar a su competencia.
Reflexión
¿Crees que las empresas podrían equilibrar los costos o reducirlos al contratar a trabajadores mayores y los beneficios de su experiencia?
Procesos de jubilación y su impacto en la contratación
Un factor clave en este tema es el sistema de jubilación en México. Para muchas empresas, contratar a personas mayores de 35 años implica considerar los costos a largo plazo relacionados con los sistemas de pensiones y jubilación.
- Carga Económica para las Empresas: Contratar trabajadores cercanos a la jubilación puede percibirse como un riesgo, dado que las obligaciones laborales incluyen liquidaciones más altas.
Sin embargo, este enfoque a menudo no tiene en cuenta que un gran porcentaje de los trabajadores en México no cuenta con un plan de jubilación sólido debido a la informalidad laboral o cambios en su trayectoria profesional.

- Sistemas de Jubilación Inequitativos: En México, los esquemas de jubilación requieren largos periodos de cotización que muchos trabajadores no logran completar debido a la informalidad o periodos de desempleo.
Muchos de los trabajadores mayores de 35 años enfrentan un doble reto: por un lado, no encuentran empleo debido a su edad, y por otro, no cumplen los requisitos para jubilarse. Han acumulado experiencia en un contexto laboral diferente al actual y ahora enfrentan incertidumbre sobre su retiro:

- Jubilaciones Insuficientes: La transición a las Afores ha dejado a muchos con expectativas de pensiones que no cubrirán sus necesidades.
- Retraso en el Retiro: Debido a la falta de ingresos suficientes, muchos trabajadores mayores deben permanecer activos laboralmente, lo que crea tensión en un mercado laboral que los excluye.
- Falta de Programas de Transición: En otros países, existen programas que facilitan la transición de empleados mayores hacia el retiro; en México, estas iniciativas son escasas.
Reflexión
¿Cuáles crees que serían los incentivos gubernamentales para contratar a personas mayores? ¿Cómo podrían implementarse?
El desafío de quienes retoman estudios después de los 45 años
Otra problemática frecuente es el caso de quienes deciden continuar o finalizar sus estudios después de los 35 años. Aunque estas personas cuentan con la motivación y la capacidad para aprender, la falta de experiencia reciente en el campo laboral representa una barrera importante. Para ellos, la clave está en desarrollar habilidades específicas y demostrar su capacidad de adaptación.

- Si te encuentras en esta situación, considera actualizarte en habilidades digitales o en sectores con alta demanda, como tecnología o ventas.
La desconexión y el regreso a la vida productiva
Los trabajadores que han estado fuera del mercado laboral por un periodo prolongado enfrentan otro desafío: la desactualización. La falta de experiencia reciente puede hacer que los empleadores perciban un riesgo al contratarlos, sin considerar que su disposición y compromiso son igual de valiosos.

Reflexión
¿Qué estrategias crees que podrían implementar las empresas para revalorizar la experiencia acumulada de este grupo?
Conclusiones
La discriminación por edad en el mercado laboral mexicano es un problema complejo con raíces culturales, económicas y estructurales, que exige soluciones integrales. Es necesario que las empresas reconozcan el valor de la diversidad generacional y adopten prácticas de contratación incluyentes.
Cambiar esta realidad requiere un esfuerzo conjunto entre empresas, gobierno y sociedad para:

- Promover políticas laborales inclusivas que valoren la experiencia.
- Implementar programas de capacitación tecnológica para trabajadores mayores.
- Mejorar el sistema de jubilación para que no dependa exclusivamente de un empleo activo en edades avanzadas.
Además, el gobierno debe implementar reformas a los sistemas de jubilación y fomentar programas de capacitación continua que permitan a los trabajadores mantenerse competitivos en el mercado. Sin estas medidas, se perpetúa un ciclo de exclusión que afecta tanto a individuos como a la economía en su conjunto.
La solución no solo beneficiará a los trabajadores mayores, sino también a las empresas y a la economía en general al aprovechar el talento y la diversidad de toda la fuerza laboral.
Bibliografía
- Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). «Diversidad generacional en el trabajo.» 2023.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS). “Inclusión y diversidad en el mercado laboral”. 2023.
- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. «Informe sobre el mercado laboral en México.» 2022.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022). Discriminación por edad en el lugar de trabajo.
- Organización Internacional del Trabajo (OIT). «El futuro del trabajo y la inclusión generacional.» 2021.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). “Situación laboral en México”. 2024.
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2023). Indicadores de empleo y ocupación.
- Observatorio Laboral de México. (2023). Tendencias del mercado laboral en México.
- Muñoz, Andrea. “El reto de la jubilación en México: ¿Estamos preparados?”. Revista Laboral, 2023.
- Pérez, Luis. “Discriminación laboral: una barrera generacional”. El Economista, 2024.
- Zambrano, J. (2021). «Diversidad generacional y su impacto en la productividad». Revista de Recursos Humanos.
- Hernández, L. (2020). «Sistemas de jubilación en México: Retos y propuestas». Fondo de Cultura Económica.
- https://www.infobae.com/mexico/2024/10/02/la-discriminacion-laboral-hacia-millennials-es-una-preocupacion-para-las-agencias-de-empleo